Mostrando entradas con la etiqueta Política - Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política - Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

Libertad como Norma de Vida


Escribía Luis Serrano el otro día:

"[...] [...] Lo que no sabremos es asumir cada uno la responsabilidad de nuestra viva; los éxitos y las alegrías, los fracasos y errores. Somos tan infantiles que necesitamos de un tercero para proyectar nuestras frustraciones vitales. El gobierno, los sindicatos, los empresarios, los funcionarios, los nacionalistas, los centralistas, la izda, la dcha... El otro, en definitiva. Ya va siendo hora de crecer, de hacernos adultos, de tomar cada individuo las riendas de su destino. De dejar de buscar culpables más allá de nuestra persona.

Acogerse a la libertad como norma de vida significa ser consciente de que uno debe ser el primero en asumir la responsabilidad que conlleven nuestros actos. Significa no tener la cobardía de buscar culpables o redentores ajenos. Significa ejercer el derecho a dirigir tus días y no desear ni exigir que la resolución de las incertidumbres de futuro quede en manos de burócratas.


Pedir al Estado que resuelva tus días en forma de concesiones magnánimas es convertirte en esclavo voluntario. Le entregas lo más preciado de tu vida: tu libertad. Y el Estado se apoderará del resultado de tu esfuerzo y te convertirá en un delincuente si le desobedeces en cualquiera de las directrices que te imponga. Ese es el precio que pagas por no querer preocuparte de tu existencia. Si abandonas tu voluntad para disolverte en la masa gregaria y sometida al Estado, pierdes tu esencia humana.


Saludos.


Libertad y capitalismo"



miércoles, 11 de julio de 2012

Declaración de Principios

El profesor Huerta del Soto siempre acaba el curso dando unos consejos a sus alumnos para tener éxito en la vida. Como todo lo que me gusta, lo hago mio, y declaro:

1 - SER ENTUSIASTAS : no importa donde me encuentre, las condiciones en la que me halle, haré todo con ¡¡entusiasmo!! Hacer lo que nos ha tocado con entusiasmo, incluso en las circunstancias más difíciles.  Y cuando falle, cuando esté cansado y en desesperación, actuaré como si fuera entusiasta, y seré entusiasta.

2 - TENER CONSTANCIA : la vida es muy pesada, y sólo hay una manera de vencerla, siendo más pesado. Press on: que aguanten coño, seguir adelante, seguir avanzando. Tener paciencia infinita y nunca rendirse. No desanimarse nunca.

3 - ACTUAR SIEMPRE LO MEJOR POSIBLE : en cada momento y en cada circunstancia. Siempre ir a la opción que crea que es mejor, sin importar los resultados. Éstos siempre vendrá por añadidura.

4 - NO PREOCUPARSE NUNCA POR NADA :  es decir, no "pre" - "ocuparse" de cosas antes de su debido tiempo. No significa que sea irresponsable o pasota, sino que cada cosa a su tiempo y lo que tenga que venir lo afrontaré en su momento. No ahora. Ya que muchas veces no pasa lo que yo creo que pasará y me preocupo por nada.

5 - APRENDER IDIOMAS: especialmente inglés, el nuevo latín. Te da perspectiva mundial y te abre la mente al poder comunicarte con TODO el mundo.

6 - ESTAR AL TANTO DE LO QUE OCURRE EN EL MUNDO : leer revistas y/o periódicos extranjeros.

7 - EQUILIBRAR ADECUADAMENTE LA FAMILIA,  LOS AMIGOS, LA CULTURA Y EL TRABAJO

8 - FUNCIÓN EMPRESARIAL : estar al tanto de lo que ocurre al rededor mio para detectar las oportunidades y aprovecharlas.

9 - TENER ESPÍRITU CRÍTICO : analizar todo y siempre criticar lo que te parece mal. No preocuparse de ir a contracorriente. No dejarse manipular.

10 - TENER UN COMPORTAMIENTO EXCELENTE, SERIO Y ÉTICO EN TODOS LOS ASPECTOS DE NUESTRA VIDA : si alguna vez actuamos mal debemos reconocer nuestro error, intentar solucionar el daño causado y seguir adelante con estos consejos.

Os dejo el video donde el profesor Huerta del Soto explica, con más entusiasmo y gracia que yo, estos consejos:


miércoles, 13 de junio de 2012

Un Trago antes de la Guerra

Un trago antes de la guerra. Un trago antes de que el hombre se quite la careta y la infamia recorra el mundo. Un trago para aliviar las dudas y los temores de nuestra alma. Un trago para la que nos espera.

La guerra (financiera) estalló en 2007 y desde entonces hemos vivido en una burbuja. Da vergüenza ajena como los medios de comunicaciones afines al gobierno de turno tapan las miserias que éstos crean y los errores que cometen. Cubren la mierda que han generado y generan con un fino manto de patriotismo barato, socialismo anti-social o de reproches hacia los alemanes. Los políticos controlan la banca, la justicia y los medios de comunicación de España; y con estas herramientas se agarran a los ciudadanos como unos parasitos, chupándoles todo el dinero-sangre.

Si estuviésemos en tiempos de la pesetas, los españoles hubiéramos pagado los caprichos de los políticos durante varias generaciones. Por suerte, vivimos en tiempos de euro, y nuestros "colegas" finlandeses, húngaros o alemanes no van a permitir que el politico español gane a su costa. Así pues, apretaron las tuercas al gobierno español hasta que éste dijo basta y "acepto" un rescate a su banca. Vendido como un éxito en España y como "tragico" en el extranjero. Curioso. Y este rescate ha hecho ver la realidad a los españoles cortos de miras. Espero.

Esa dura realidad nos indica que necesitamos un préstamo exterior (es decir, deuda pública) que puede llegar hasta los 100.000 millones de euros. También nos señala que ese préstamo no va dirigido a financiar un nuevo plan hidrológico, ayudar a las empresas u otras inversiones que permitan crear nuevas fuentes de riqueza, sino a la poca productiva tarea de compensar pérdidas anteriores ya acumuladas en los balances bancarios aunque no computadas hasta ahora. Mientras tanto, seguiremos con los déficits públicos ya comprometidos para los próximos años, y en consecuencia, seguiremos emitiendo nueva deuda pública para financiarnos, es decir, seguiremos aumentando nuestro endeudamiento.

Ante esta situación, no es tiempo ya de esperar ni ver sino de emprender una acción inmediata para recuperarnos. La ocasión exige que pongamos orden y tracemos un plan sensato, acorde a nuestras posibilidades y solidario. Por eso, deberíamos comenzar por definir con precisión y realismo cuál habría de ser la estructura adecuada de competencias y de gastos en las Comunidades Autónomas, porque de otro modo repetiremos más pronto que tarde los errores que nos han llevado a los déficits actuales. Deberíamos también diseñar de nuevo sus formas de financiación para que cada territorio termine soportando una parte adecuada del esfuerzo que necesite. Deberíamos, igualmente, podar el frondoso jardín actual de las subvenciones y ayudas de todo tipo que hoy se aplican a partidos, sindicatos, empresas y organismos públicos.

Pero aún deberíamos hacer mucho más. Deberíamos perseguir la corrupción en todas sus manifestaciones y enseñar a nuestros niños y adultos que éste no es el país de la impunidad. Deberíamos cambiar nuestro sistema de enseñanza a todos sus niveles para que, sin prejuicio de ayudar a los menos capaces, el mérito y el esfuerzo tengan su adecuada recompensa. Deberíamos igualmente facilitar la actividad de empresas y emprendedores, los únicos capaces de generar riqueza.

Sin duda, para comprometernos decididamente en ganar nuestro futuro necesitaríamos de algo que nos llevase a pensar que hasta aquí hemos llegado pero de aquí no pasamos porque pondría en peligro nuestra democracia, nuestra economía e, incluso, nuestra pervivencia como nación unida e independiente. Y ese algo lo hemos recibido en dosis de caballo el pasado sábado.  El trago lo tomamos cuando ya llevamos cinco años de guerra. Mejor tarde que nunca, pero hay que actuar YA. Antes de que sea demasiado tarde.


miércoles, 30 de mayo de 2012

España no quiere salir del laberinto

Reproduzco unos fragmento de un artículo de Benito Arruñada, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona.

El Gobierno español parece instalado en el autoengaño. En sus declaraciones del 28 de mayo, el Presidente casi se ha limitado a pedir que “Europa” afirme la irreversibilidad del euro. Su actitud parece ser la de “ya hemos hecho los deberes y ahora le toca jugar a Europa”. Ambas afirmaciones son incorrectas.

En cuanto a los deberes, no es cierto que el Gobierno haya hecho todo lo que ha podido. Ni mucho menos. Las reformas estructurales emprendidas han sido modestas, cuando no desafortunadas.


  • La reforma laboral aún nos deja a la cola de Europa en cuanto a la flexibilidad del mercado de trabajo y a la cabeza en cuanto a la carga fiscal que pesa sobre el empleo.
  • La reducción del gasto público se ha concentrado en recortar sueldos sin plantearse siquiera la necesidad de suprimir algunos de los inútiles órganos administrativos y políticos que proliferan en los cuatro niveles de la administración. Se promete evitar duplicidades, pero se ve poca disposición, quizá por el coste que comporta para la clase política.
  • Apenas se han tocado las prestaciones sociales ni los copagos sanitarios y educativos.
  • La reforma fiscal se ha limitado a elevar los tipos del impuesto de la renta, que ya era de los más altos y progresivos del mundo, y a introducir una amnistía fiscal tan discutible en su eficiencia como en su justicia.
  • El Gobierno apenas ha propuesto reformas institucionales, y ello pese a que la sociedad española está harta de una clase política sobredimensionada —se dice que tres veces la de Alemania y el doble de la de Francia— y que no hace el menor atisbo de autocrítica. El último exponente es su intento de esquivar toda responsabilidad en la crisis de Bankia y las demás cajas de ahorros, pese a que han estado controladas por políticos desde los años 1980. Peor aún: es posible que la decisión de rescatar Bankia en vez de capitalizar deuda o liquidarla obedezca al deseo de minimizar costes políticos y mantener cierto grado de control sobre las antiguas cajas. 

domingo, 13 de mayo de 2012

El Liberalismo, ese Gran Desconocido

Si hay una cosa que caracteriza a España más incluso que los toros y las sangría es su gusto por el totalitarismo. Dos dictaduras en el siglo pasado y, recientemente, el movimiento 15M dan buena muestra de ello.

El poder de una clase política que todos coinciden en denominarla corrupta e ineficiente no se salda con una pérdida de influencia de dicha clase sino con un grito de la sociedad pidiendo más poder para la clase política. El grito de "democracia real ya" se ha convertido en "servidumbre real ya". Es decir, todo estamos de acuerdo en que el problema es el Estado. Pero mientras unos abogan por más libertad, la gran mayoría piden más intervencionismo.

El poco (y totalitario) liberalismo que ha vivido España a lo largo de su historia es parte de la causa de los problemas actuales y de la mayoría de las soluciones ofrecidas. Pocos en España sabrían decir quienes son Locke, Tocqueville, J. S. Mill. No ya Hayek o Mises. Todo ellos pensadores, políticos y económicos liberales. Sin embargo, Keynes o Marx, son ampliamente conocidos. Ambos pensadores que defienden el intervencionismo. El Pensamiento Único está muy extendido en España, en los medios de comunicación y en la universidades. Es increíble que las teorías socialistas e intervencionistas monopolicen mi asignatura de Economía Política en detrimento de la Escuela Económica Austriaca. Oiga, dónde está el espíritu crítico y la pluralidad que deben fomentar las universidades.

Por suerte, los liberales españoles, aunque todavía siendo una minoría poco organizada en España, estamos utilizando los medios a nuestra alcance (en twitter con el hashtag #LET, periódicos como Libertad Digital, fundaciones como Rafael del Pino,  partidos políticos como P-LIB y los innumerables blogs) para agruparnos y hacernos oir y soñar con que Madrid sea la nueva Viena. Los éxitos crecientes (y recientes) de Ron Paul en EEUU, el Bastiat Institute o el Free State Project son espejos en el que mirarnos.

Todo esfuerzo es poco. La libertad merece la pena.

domingo, 6 de mayo de 2012

(Necesaria) Reforma Liberal en la Educación Española


Reproduzco varios párrafos firmados por Lorenzo Bernaldo de Quirós en el suplemento “Mercados” de El Mundo publicado el 22 de abril de 2012. El texto íntegro, titulado “Mitos y leyendas de la reforma educativa”, está disponible para los lectores del diario de Unidad Editorial en la plataforma de pago Orbyt. Agradecimientos a Diego Sánchez de la Cruz por difundir dichos párrafos e ideas liberales por la red. 
De entrada, la correlación entre el incremento del gasto público y el rendimiento escolar es falsa. La evidencia empírica disponible a escala global y doméstica desmiente esa repetida falacia. Entre 1992 y 2008, el gasto público por alumno en España creció en la enseñanza universitaria un 77%, en la secundaria un 138% y en la infantil-primaria un 33%. Sin embargo, la evolución de las puntuaciones en los test internacionales durante ese espacio temporal muestran que no sólo no se ha producido una mejora en el rendimiento educativo, sino que éste ha empeorado. Así, por ejemplo, las pruebas internacionales de conocimientos, como las realizadas por PISA, sitúan las medias de los alumnos españoles en el último tercio de los países de la OCDE.
La repetida tesis según la cual España cuenta con la juventud mejor formada de su historia es una falacia. Cerca de un 30% de los adolescentes deja de obtener el Graduado en la ESO. Los jóvenes españoles son los que menos libros leen de la UE-27; ocupan el puesto 26. Ese mismo colectivo está entre los que menos conocen el inglés, puesto 23º en la UE-27 y también están en la cola, puesto 19º, de los estados de la UE en lo referente a la práctica de actividades artísticas o artesanales, básicas para contar con una sociedad innovadora. Estos ejemplos podrían ampliarse de manera sustancial pero bastan para ilustrar el pésimo funcionamiento del modelo educativo nacional.
La afirmación de que el tamaño de las clases, es decir que el incremento de la ratio alumnos/profesores o la reducción del tamaño de las aulas se traduce en una mejor calidad de la enseñanza no se ve contrastada por los hechos. Aunque resulte paradójico y contra-intuitivo, los análisis comparados muestran que esa asociación no es real e incluso arrojan una conclusión políticamente incorrecta, cuanto menor es el número de alumnos por clase, peores resultados se consiguen.
El estudio canónico sobre este aspecto, The economics of international differences in educational achievement, fue publicado por Eric Hanusher y Ludger Woessmann en 2010 y está disponible en la red. En este mismo orden de cosas, el aumento de la dotación de ordenadores e internet en los centros escolares, otro mantra, tampoco ejerce efecto positivo alguno sobre el rendimiento como muestran los resultados de PISA y la literatura sobre la materia.
¿Es todo un desastre? La respuesta es negativa. La realidad española muestra que los centros escolares de titularidad privada tienen mejores resultados que los públicos y, en términos agregados, son más baratos. El mito de una educación privada sólo accesible a las familias con ingresos medio-altos y altos es eso, un mito. En España, el coste medio por alumno en la enseñanza obligatoria es de 5.700 euros/año en la pública y de 4.500 euros/año en la privada. Esto permite extraer una conclusión: el sector privado ofrece mejores servicios educativos a un coste inferior al de los suministrados por los poderes públicos. Por añadidura, este hecho apunta hacia la falla fundamental del sistema educativo español, que no reside en una escasez de recursos, sino en un mal diseño institucional. ¿Cómo mejorarlo?
España tiene una oportunidad de oro para sentar las bases de un sistema educativo moderno y de calidad mediante la introducción el cheque o bono escolar. Esta medida permitiría combinar la financiación estatal de la educación con la libertad de elección de los padres. El Estado paga; las familias eligen; la competencia entre las escuelas se incrementa y la calidad crece. El esquema es muy sencillo. El Estado suministraría a cada hogar un cheque equivalente al coste medio de un puesto escolar en un centro público. Los padres podrían decidir a qué colegio público o privado quieren llevar a sus hijos y pagarían sus estudios con ese cheque, pudiendo complementarlo con sus propias aportaciones si el precio fuese más elevado que el cubierto por el bono escolar. Los centros educativos se financiarían de esas aportaciones y se verían forzados a competir entre ellos para ofrecer una formación que atraiga a sus clientes.

jueves, 26 de abril de 2012

Love, Poverty & War

An antique saying has it that a man's life is incomplete unless or until he has tasted love, poverty, and war.

It seems that the wise executive power that rules life has thought it best to drill a man into these three conditions, and none may escape all three. I haven't the smallest belief in any supreme executive power, let alone in a wise one but it would be idle to deny the element of perspicacity here.

Most thoughtful or sensitive people may say we have too little of the first "condition" and a surplus of the second and the third. Yet, money's missing somebody may argue vigorously; money is far more important than love. The attentive reader may say that with love there are neither war nor poverty.

I agree with the antique, I must say. In these conditions the human put off his mask, nuke the costume which cover him throughout day. The full-time fighter is a rarity (as indeed is the full-time lover). But, the man who stresses his early struggles with want and scarcity is to be found practically everywhere, and will go on emptying rooms until the end of time.

Love displays in such a different ways. Like a chink of light it enteres through the shutters of our life, jeopardizing the balance of our existence.  How it could be the unassailable salvation force? Not yet thinkable. One thing I know for sure thou: I need someone to love me the whole day though as Neil Young sings.

One second thing I know for sure, I dare say: I want to be granted one more hour to perform my consumerist, bilge, pointless life.

miércoles, 14 de marzo de 2012

El Anarquista

"Anarquismo es el nombre que se da a un principio o teoría de la vida y la conducta que concibe una sociedad sin gobierno, en que se obtiene armonía, no por sometimiento a ley, ni obediencia a la autoridad, sino por acuerdos libres establecidos entre diversos grupos, territoriales y profesionales, libremente constituidos para la producción y el consumo, y para la satisfacción de la infinita variedad de necesidades y aspiraciones de un ser civilizado.

En una sociedad desarrollada sobre estas directrices, las asociaciones voluntarias que han empezado ya a abarcar todos los campos de la actividad humana adquirirían una extensión aún mayor hasta el punto de sustituir al Estado en todas sus funciones. Representaría una red de entretejida, compuesta de una infinita variedad de grupos y federaciones de todos los tamaños y grados, locales, regionales, nacionales e internacionales, temporales, temporales o más o menos permanentes, para todos los objetivos posibles: producción, consumo e intercambio, comunicaciones, servicios sanitarios, educación, protección mutua, defensa del territorio, etc; y por otra parte, para la satisfacción de un número creciente de necesidades científicas, artísticas, literarias y de relación social.

Además, tal sociedad no se pretendería inmutable. Por el contrario, como sucede en todo el conjunto de la vida orgánica, derivase la armonía de un ajuste y reajuste perpetuo y variable en equilibrio de la multitud de fuerzas e influencias, y este ajuste se obtendría, dicho brevemente, si ninguna fuerza gozase de la protección especial del Estado."

Bonito, ¿verdad? Demasiado para mi gusto. Pero la definición de anarquía de Kropotkin para la Enciclopedia Británica tiene un gran magnetismo. Y aunque esta utopía aún está muy lejos de realizarse, por causas evidentes, se están dando pasos agigantados hacia su consecución, aunque sea de manera inconsciente.

Hace poco la CNN dejó caer que Apple valía más que Polonia. Aunque la noticia es falsa (¡viva el rigorismo periodístico!) no deja de ser falso que hoy en día, los activos y facturaciones de, no pocas, empresas multinacionales superan ampliamente el PIB de muchos países. Gracias a este poder tan enorme y su flexibilidad geográfica, las empresas multinacionales pueden, a través de sus filiales, presentar ciertos obstáculos a la autonomia a la hora en que un Estado articula la política y la economía nacional

Curiosamente el proceso de globalización puede ser uno de los primeros pasos más importantes para la consecución de una anarquía; para volver a ser dueños de nosotros mismos; para la desaparición de un Estado que observa, inspecciona, espia, dirige, legisla, regula, inscribe, adoctrina, sermonea, controla, mide, sopesa, censura e instruye a los hombres. La globalización es el mejor abono para la fructificación de empresas multi/transnacionales que, en su desarrollo, permite la desaparición de los Estados, dejando al hombre libre, dueño de sí mismo, guiándose por una economía de mercado libre.

No hace falta impregnar el anarquismo con ideas socialistas o violentas que lleven a dictaduras de proletariado que ahogue la libertad con hipocresías como "solidaridad social." El propio avance histórico de la humanidad llegará a la consecución de esta sociedad de personas libres e iguales.  El anarquismo hoy en día es inviable. Pero estoy seguro de que, antes o después, el sueño de Kropotkin se hará realidad.

martes, 28 de febrero de 2012

Brave New World

Empecé escribiendo una respuesta a tu pregunta de la entrada anterior, Chema, y he acabado escribiendo un post entero. Porque la respuesta lo vale.

Estarás de acuerdo que nosotros no somos iguales. Que mis circunstancias son distintas a las tuyas. Yo no tengo una familia unida, ni soy cristiano ni vivo en Pamplona, por decir algunos ejemplo. Nuestras vidas son análogas. Nuestros pasados, que es lo que nos hacen, son distintos. Y eso hace diferentes nuestras perspectivas y nuestras maneras de entender las cosas.

Los hombres libres ( no me meteré si eran bueno o malos) hicieron pactos para vivir en conjunto, y esos pactos han evolucionado hasta llegar al Estado - nación de ahora. Estos hombres "decidieron" vivir juntos para la consecución de unos objetivos conjuntos: preservar la vida y vivir mejor. En definitiva, buscaban la felicidad y la paz. Todos los hombre, absolutamente todos, buscamos la paz y la felicidad. Pero nos hemos empeñado en que los valores en los que hemos sido criados son la fuente de paz y felicidad. Las leyes y los valores que rigen nuestras sociedades son necesarios, pero evolucionan en el tiempo, como evolucionamos nosotros.

Somos productos de nuestro tiempo. Nos han enseñado que la felicidad y la paz son objetivos. Tomamos el soma de "brave new world" de Huxley pensando que tener hijos, un trabajo estable, participar de la vida comunitaria etc son nuestros objetivos. Pero para nada lo son. Algunos serán felices con la consecución de esas metas, muchos otros no. Porque cada uno es diferente. Porque la felicidad es subjetiva.

Por tanto, la vida es un fin en sí mismo. Disfrutarla y ser feliz en ella depende de tu manera de ver la vida y sólo a ti te compete. Ese es el gran terror de la humanidad, ser responsable de uno mismo y su propio destino.

Y si hay un ser sobrenatural que da el sentido a la vida, el mismo para cada uno de nosotros, ha decidido ser un cabrón. Porque miles de millones de personas han muerto o peor, desperdiciado su vida, buscando sin resultado algo que debería ser obvio para poder realizarnos. Porque , en su nombre, se han impuesto dictaduras en forma de religiones que juegan con la vida de millones de personas. Y en caso de que existiera y me amase, como se supone que hace el Dios cristiano, entonces entendería que dedicase mi vida a seguir mi felicidad, con toda la miseria y grandeza que eso supone.

martes, 10 de enero de 2012

Y Dios creo la privatización, y vio que era buena

En el principio era el caos. Los ciudadanos estaban privados de bienes propios por lo que no podían formar comunidades de hombres libres capaces de sustentarse a sí mismos, sino que dependían de la comunidad para su sustento. La ciudad no dependía de ellos, de su voluntad, sino ellos de la voluntad del Estado, siendo, por tanto, sus siervos. Los Señores Comunistas acampaban a sus anchas. Entonces, el Dios único, señor de todas las cosas, decidió depositar en la tierra a su enviado. Le dejo sólo, desnudo, pero le dio un gran poder. El poder de la privatización.

La lucha fue terrible, las penalidades innumerables y el camino largo y doloroso. Con el último aliento se despidió de sus discípulos exhortándoles a difundir su palabra. Y ellos recorrieron el mundo expandiendo la buena nueva: el liberalismo y su bíblia "The Wealth Of Nations" 

Fueron duramente perseguidos, pero su mensaje de amor propio y libertad impregnaba en el alma de los hombre. La ciudad, tal como el comunismo la concibe, no está en condiciones de ser una asociación creada y sostenida por todos con el fin de asegurar a cada uno la vida feliz y buena, sino es un ente monstruoso al servicio de cuya perpetuación estaría orientado el esfuerzo de los ciudadanos. 

La propiedad privada es necesaria para asegurar la felicidad. ¿ Cómo puede alguien compartir si no posee nada? ¿ Cómo puede alguien tener orgullo propio si no recibe recompensa por sus méritos? No hay nada como ver los frutos de tu propio trabajo, ¿verdad?

Y con ese fin, el enviado enseñó el arma definitiva: la privatización. Con ella los hombres podrían crear empresas, librarse de las ataduras de los Estados, pagando menos impuestos, pagando lo que ellos quieran y no coaccionados. Además, es bueno para la ciudad, pues consigue impuestos de sociedades de la institución que ha privatizado.

Como los hombres, ciegos todavía, no parecían comprenderlo, el enviado contó una parábola: si, por ejemplo, la ciudad privatiza un polideportivo, no sólo se ahorra su mantenimiento, sino que al ser este una empresa deberá pagar impuesto de sociedad, por lo que la ciudad no sólo gasta menos sino que lo recibe. Además, los ciudadanos se ahorran dinero en impuestas que ya no son necesarios para mantener el "poli"; por lo que tendrán más dinero para gastarlo en lo que ellos quieran. Y el "poli" deberá competir con otros de igual a igual, por lo que el ciudadano saldrá ganando en la relación precio-calidad.

A pesar del menaje de felicidad eterna que llevan 300 años predicando, el comunismo y su hermano menor, el socialdemócrata, están lejos de ser derrotados. Con falacias como "el poder de los mercados" o " solidaridad"o "justicia social" engaña a los ciudadanos para que sigan siendo siervos y paguen con su esfuerzo a los más vagos de la sociedad y a los Señores Comunistas ávidos de poder y dinero. 

La guerra aún no ha terminado. Y yo, simple cronista, sólo puedo contaros las maravillas del liberalismo, para que nadie pierda la esperanza hasta el final de los tiempos. Es posible un mundo donde el hombre sea libre, donde los Estados sean realmente democráticos, sociales y justos, donde las ciudades sirvan, al fin, al propósito para las que fueron creadas: que sus ciudadanos vivan bien. 

Que todos se edifiquen contando tales maravillas por los siglos de los siglos.

Amén. 

miércoles, 4 de enero de 2012

The Year of Living Dangerously

Es bien sabido que los Mayas predijeron el fin del mundo para 2012, bueno, dijeron que habría un fin de ciclo y el comienzo de otro. Que visto así la cosa pinta distinta. Pero dejando de lado a unos adivinos que no supieron ver su propio final, lo que está claro es que España se encamina a un nuevo periodo de recesión. Y sólo en el segundo semestre, si se toman en marzo las medidas fiscales correctas, España tendría una pequeña oportunidad de empezar a recuperarse.

La crisis actual cambiará, ciertamente, la Historia de la economía y la geoestrategía mundial. Una de sus características matrices es su capacidad de adaptación al medio, su facilidad para evolucionar y transformarse. De tal manera que el colapso financiero contagió a la economía real produciendo doloroso incremento de desigualdad, de la pobreza y el desempleo. En cada zona del mundo la crisi es distinta. Pero nuestro país tiene un problema que no tienen otros: el altísimo indice de paro. 

España debe reformar su mercado de trabajo, sí, pero corregir el problema de "entrada" en el mercado y no tanto el de "salida". Se debe ser positivo y transmitir a la sociedad una imagen de ilusión y confianza. No de tristeza. Tenemos una economía sumergida de más del 20% del PIB ( 200.000 millones de euros) lo que representa una enorme situación improductiva y despilfarradora de recursos para la Hacienda Pública.

Un asunto al que se debe prestar especial atención son las relaciones internacionales, imprescindible para consolidar el prestigio de España. Ésta debe ser tremendamente rigurosa y seria en la imagen que proyecta al exterior. Esa imagen debe ser la de un país que posee una tecnología competitiva. Japón, Corea del Sur, China o Brasil son ejemplos de países con una gran deuda y déficit pero con un modelo económico claro y una fuerte imagen en la diplomacia internacional que los sitúa entre las 8 potencias económicas mundiales. Emulemos, pues, lo que funciona.

La Universidad es una pieza imprescindible para el desarrollo de un país. Hace una gran labor social, potencia y desarrolla el capital humano y el conocimiento científico. La colaboración Universidad - empresa privada, el patrocinio de las investigaciones de todo tipo y la alianza con otras naciones que posibiliten el intercambio de conocimientos son las claves para situar a España en el siglo XXI. España debe establecer nuevos y amplios acuerdos preferenciales de intercambio comercial, técnico, cultural y universitario con los países hispanoamericanos; porque en Europa, todos los países de la Eurozona estarán en nuestra misma situación.

El camino de la industria, tecnología, investigación y desarrollo científico es el adecuado para ser más competitivos. El modelo económico de España debe evolucionar, poco a poco, al sector tecnológico

Ninguna política económica funcionará sin una financiación adecuada. La reestructuración del sistema financiero debe completarse antes del primer semestre de 2012. Los bancos tienen miedo: el crédito no fluye porque no se prestan en el interbancario. No se fían los unos de otros. Pero no lo hacen porque nadie sabe donde está el contagio en el negocio bancario. La parte sana y la tóxica. Eso debe arreglarlo España inmediatamente. 

Y sí este es el camino a seguir ( según mi humilde opinión), por qué no se hace. Como dije en otro post de este blog, la falta de líderes que superen los intereses establecidos y los lobbys es la kryptonita de cualquier sociedad que quiera llamarse moderna, democrática y liberal. Por desgracia, en España tenemos kryptonita para dar y tomar. Y lo que es peor, este año es mucho lo que nos jugamos.


lunes, 14 de noviembre de 2011

El Espíritu de una Nación

No sé si habrá llegado la parafernalia que montan los ingleses en Noviembre a España. Imagino que sí, ya que también tuvo calado en el nefasto amistoso de las selecciones en Wembley el pasado sábado.

Para aquellos que no lo sepan, los británicos tienen dos grandes fiestas patrióticas dicho mes. El 5 de Noviembre es el Bonfire Night. Donde se comemora el fracaso de Guy Fawkes de volar por los aires el Parlamento Británico en 1605. Exactamente, el mismo tipo que aparece en V de Vendetta. Con una pegadiza canción " remember, remember the fifth of november..." están toda una semana con fuegos artificiales y en dicho día montan una que me rio yo de las fallas de Valencia.

Por si fuera poco, nada más explotar el último fuego artificial, se ponen un amapola en el pecho para conmemorar los muertos británicos en acción desde la Gran Guerra. Es el llamado Remembrance Day o Poppy ( amapola) Day. De repente todas las calles se llenan de niños y ancianos vestidos de uniforme pidiendo donativos y regalando amapolas por doquier. En la tele, en las calles, todos la llevan ¡Hasta los maniquíes de las tiendas de ropa! Y discursos sobre la lucha por la libertad y demás demagogia, que en eso se parecen mucho los británicos a los sofistas griegos. Y llega el 11 de Noviembre y se guardan dos minutos de silencio, y hay un gran desfile y festival. Y que quereis que os diga, después de dos semanas que parecen el día de la marmota de Bill Murray pero sin gracia, con programas de veteranos contando sus batallas, pues uno ya pierde toda sensibilidad.

Estas últimas semanas las he vivido con una mezcla de admiración y respeto por los ingleses por su memoria histórica y algo mosqueado porque aunque mucha veces está desfasada y celebran cualquier cosa. La comparación con España es inevitable. Y se me cae el alma a los pies.

La Historia tan magnífica, asombrosa y tristemente dolorosa que tenemos. En los últimos doscientos años decidimos que para qué luchar contra otros países cuando lo podemos hacer entre nosotros y una eterna guerra civil y división han reducido y nublado nuestra esencia como nación. Cuando pienso en España no veo ni banderas ni gobiernos, pero sí mi familia y mis amigos, la ilusión de encontrar españoles por York y hablar con ellos un rato, las calles de Madrid, mi pueblo en la sierra, el cielo de Sevilla o la belleza de Málaga, Santander y Granada. Ciudades, personas y situaciones que tendrán siempre un lugar en mi corazón y mi memoria y por las que merecen la pena luchar.

Parece mentira que el espíritu español se haya evaporizado, ese empuje que llevo a Tartessos a ser un gran reino en la Antigüedad, a Abderramán III a hacer de Córdoba y del Al-Andalus la envidia de Europa con un gran esplendor cultural y la convivencia pacífica entre las tres religiones, a los Reyes Cristianos a parar el fanatismo religioso de los Almohades en la batalla de las Navas de Tolosa, a el Gran Capitán a conquistar Italia, la aventura hispánica en América, el respeto y admiración de los Tercios españoles por Europa, por nombrar unos cuantos ejemplos.

Gracias a nefastos gobiernos, curas y el gusto por apuñalarnos a nosotros mismo hemos vivido dos siglos de continua decadencia a pesar de grandes hombres que intentaron rescatar el espíritu español. El Pensamiento Único y la ambición personal están volviendo a desgarrar nuestro país y en nuestro interior está la solución de salvar lo bello que queda, de volver a nacer sobre nuestras cenizas y que volvamos a caminar por el mundo orgullosos de nosotros mismos, no a base de cuchillazos, pólvora y sangre como en 1600 pero a base de cultura, respeto, trabajo, esfuerzo y ánimos de mejorar. Porque en España faltan huevos para decir "basta ya"; no con manifestaciones y quejándonos de lo que elegimos en el pasado sino con sacrificio y pelea. No hay que esperar el milagro, hay que serlo.

La crisi ha sacado a la superficie el resentimiento, la ambición de políticos y la división. Pero a la vez nos da la oportunidad de volver a ser nosotros mismos y unirnos para luchar por una España mejor. La ilusión, la belleza y la historia de cada español que conozco son los recuerdos que quedan en mi memoria y me motivan para no perder la esperanza en este país y seguir peleando. En fin amigos, fuerza y honor y gloria eterna a España.

lunes, 3 de octubre de 2011

En Busca del Leviathan Perfecto

Los grandes cambios siempre se han producido en tiempos de crisi y por medio de revoluciones, en muchos casos sangrientas y con un alto coste humano y económico. El pueblo quiere mejorar ( siempre que pueda comparase con otros pueblos) y aspira a tener el poder e independencia. Pero lo que realmente pasa es un traspaso de éste: Monarquía-Iglesia-Burguesía-Parlamento. En las revoluciones socialistas-marxistas el pueblo toma el poder y su libertad para entregarla al Estado. "Puzzling"

No hay ninguna duda que estamos atravesando una profunda crisis económica e institucional. Posiblemente, incluso peor que la de los años 30 ( en términos administrativos-políticos). Pero ¿ hay alguna revolución en marcha? ¿ hay síntomas de algún cambio?

La debilidad de los políticos actuales, empezando por Obama, es asombrosa. Y a pesar de la "furia" del pueblo, como se manifiesta en los "indignados" españoles o los que protestan en Wall Street, no se ve ningún cambio concreto excepto en los países árabes...y el camino de estos países es largo, oscuro y con grandes probabilidades de fracaso.

A nivel personal, las cuestiones de Estado tienen un grandísimo impacto en la vida de la gente. La calidad del Estado en el que vives será más determinante en tu bienestar personal que los recursos naturales, la cultura o la religión. En las encuestas que miden la felicidad de la gente, un gobierno decente es tan importante como la salud, la educación o los salarios ( todos ellos dependen de la acción del Gobierno)

Un negocio familiar o una multinacional...la actuación del gobierno es determinante. Recibir una educación que permita crear futuros profesionales capaces de competir al máximo nivel, con la libertad, el respeto y la democracia como principios fundamentales. Una buena sanidad, una calidad de científicos en todos los ámbitos que ayuden hacer mejor nuestras vidas, unas infraestructuras de calidad, unas Fuerzas del Estado capaz de defendernos de ataques exteriores o interiores. Todo eso es básico y necesario. Pero ya está, porque si alimentamos demasiado al Leviathan se convertirá en un monstruo que devorará las propias personas que lo componen. Bien lo sabían los griegos con sus polis, bien lo sabían las miles de personas que han sufrido ( y siguen sufriendo) el comunismo en todas sus facetas.

¿ Son nuestro Estados fuertes? ¿ son el Leviathan perfecto? ¿se dan las circunstancias para una revolución?  Entonces luchemos, luchemos por una sociedad justa, libre, democrática, liberal en el plano económico y fuerte. Nosotros somos los culpables de lo que pasa. Nosotros tenemos la responsabilidad, el derecho, la oportunidad de intentar arreglar lo que no nos gusta, de asumir nuestra responsabilidad y decir basta. Luchemos para que la futura sociedad no sea como nosotros. Ellos se lo merecen, ¿no?

domingo, 28 de agosto de 2011

Debates de Bar


"So I'll start a revolution from my bed" canta oasis en la emotiva canción de " don't look back in anger", aunque en el caso de ser españoles, dirían "bar" en lugar de " bed" Y es que somos muy dados a ser entrenadores, economistas o políticos con un par de cervezas en el cuerpo. Sin embargo, parecen que ahora nos quieren ultrajar tal derecho.

En pleno siglo XXI, donde la participación ciudadana en la democracia lucha por volver a ser esencial, o simplemente a existir; algo tan importante como la reforma de la constitución va a suceder ante nuestras narices sin que podamos decir esta boca es mía. Algo que va a marca el futuro del país en los próximos 30 años, que no va a entrar en vigor, probablemente, hasta el 2018 ( año en el que se supone que la economía española llegaría a una situación normal que pueda justificar el déficit cero), se va a solucionar en 48 horas. 

En la situación actual hay una cosa clara: hay que hacer reformas, la reforma del modelo territorial del Estado, recuperando el Gobierno central algunas competencias imprescindibles para garantizar la competitivedad y la cohesión de España y la igualdad de todos los españoles, tales como la Educación y Sanidad; o la reforma de la Ley electoral; o la reforma del Tribunal Constitucional para conseguir que sea un órgano independiente y no esté al servicio de los partidos; o el sistema de elección del fiscal general para que esté al servicio del Estado y no del Gobierno de turno; o la supresión de las diputaciones provinciales. Y por supuesto, poner un "techo de gasto" flexible, para que nuestras queridas Comunidades Autónomas dejen de ser el hijo tonto derrochador que nunca quisimos.

La reforma Constitucional es imparable ¿Que es complicado? Claro, por eso hay que abrir el debate de forma natural, sin ningún complejo o perjuicio. La Constitución no es inmutable, los tiempos cambian y por ende también cambian nuestras necesidades, pero merece un respeto; la hicimos entre todos, y entre todos tenemos que cambiarla. No debemos permitir que se haga ni por la puerta de atrás ( como se ha reformado el modelo territorial a través de los estatutos de autonomía de segunda generación) para dar gusto a los nacionalistas y/o asimilados, ni en un despacho con sillones de cuero para protegernos de unos políticos cuyo juicio no nos merece confianza. 

Tomémonos en serio la democracia y pongamos todas las cartas sobre la mesa. A falta de bares buenos son los ordenadores y los blogs. ¿ Hace falta reformar la Carta Magna? ¿ esta medida dará confianza a nuestros acreedores? ¿ se estabilizará el mercado? ¿ hay más medidas posibles? ¿qué más medidas nos impondrá el Banco Central Europeo? ¿ es esto una baja de pantalones y pérdida de soberanía del Gobierno español? ¿ por qué ahora ? ¿ es esto parte de la campaña electoral de Merkel? 

PD: Escrito el 24 de Agosto en la bonita tierra de Málaga y sin internet, por eso de la publicación tardía. El autor no se hace responsable de si el entorno ha cambiado y este artículo carece de sentido. 

lunes, 15 de agosto de 2011

Afganistán : cómo perder una guerra

El presidente Obama ha decidido que salvar Afganistán del caos y ser el abanderado de la democracia en el mundo no le merece la pena y ha anunciado que se inicie la retirada de sus tropas de aquel país.
http://www.guardian.co.uk/world/video/2011/jun/23/barack-obama-afghanistan-troop-video

La gran diferencia entre Irak y Afganistán es que en la primera, George W. Bush se comprometió con un resultado, la victoria, mientras que su sucesor, ese ser cósmico encarnado para encontrarse con ZP, solo se ha comprometido con una cosa, la retirada. Una estela a la que se han sumado rápidamente David Cameron y Nicolas Sarkozy quienes, embarcados en una guerra farragosa en Libia, ya no saben qué hacer en suelo afgano una vez que las tropas estadunidenses empiezan a empaquetar


Esta decisión deja a sus aliados, incluida España, en una situación muy delicada ya que se van a ver progresivamente expuestos y con una reducida capacidad de actuación. El aumento de los ataques sobre tropas españolas es un aperitivo de lo que le espera a nuestros soldados y al resto de los miembros de la OTAN

El gobierno español podía haber optado por seguir el ejemplo estadunidense e iniciar una retirada progresiva de las tropas desplegadas. Pero como pesa mucho todavía su espantá de Irak de 2004 de la que ya hemos hablado, o cuando Chacón se largó de Kosovo sin consultar a los aliados, ha preferido quedarse y sufrir las consecuencias. Es decir, poner al despliegue español en una situación complicada y cada vez más peligrosa.

Es una postura absurda que debería corregirse de inmediato. Afganistán se ha perdido, el destino de los afganos nunca estuvo en nuestras manos y aún menos ahora. Nuestras energías militares se concentrarán en nuestra propia defensa. Por eso, porque la misión a la que han sido enviados es imposible de alcanzar, todo riesgo es desde ya un lujo innecesario.

A la guerra se va a vencer y cuando la victoria no está al alcance, y Afganistán ni se puede reconstruit en las condiciones actuales ni se va a poder ganar a los insurgentes con los medios a nuestra disposición, lo responsable es intentar que la derrota sea lo menos sangrienta. Obama lo intenta en términos políticos. El Gobierno español está obligado a hacerlo en términos humanos, por lo que afecta a la vida y muerte de los militares españoles ahí enviados.

Un ejército de menos del 1% del PIB no puede hacer lo que otro que cuenta con el 2% ó 3%. Y lo que tenga que hacer que sea lo que de verdad necesitas.  Su despliegue debería acabarse también.

jueves, 11 de agosto de 2011

Los Hijos Malditos

Ayer se dijeron una palabras que se deberían reflexionar. En su primera aparición pública desde los disturbios en U.K., el señor Cameron, Primer Ministro británico dijo:
"It's a completely lack of responsability in parts of our society, people allow to feel the world owes them something, that's their rights outweigh their responsabilities and their actions do not have concequences. Well, they do have consequences"
 Olé, por fin alguien dice en público, y encima un Primer Ministro, que esta sociedad se está pudriendo. EL Estado de Bienestar nos ha convertido en una sociedad ávida de derechos, no ya fundamentales para el ser humano, si no irrisorios y fantasiosos. Y a cambio, no queremos dar nada. Se nos ha olvidado que en este mundo no hay nada gratis. Queremos que el Estado nos de todo "by the face", pero nos olvidamos que él lo paga con nuestros impuestos. Al final pagamos nosotros, directa o indirectamente. Todo tiene un precio. Nos guste o no.

Los hijos malditos de este Estado de Bienestar que tanto alaban los socialistas, marxistas y sus compinches son la Generacion Ni-NI, la telebasura llevada al máximo exponente por Telecinco o los indignados del 15M por poner unos ejemplos.

Y hablando de estos últimos.Gente que pide derechos cuando ellos pisotean los derechos de los demás sin importarles las consecuencias. Sin responsabilidad.  Claro que tú tienes derecho a una vivienda digna, y a pasar las vacaciones en Gandia  si así te place o alquilar un yate. Lo que no se ve por ninguna parte es que ese derecho sea gratuito. Quieres una vivienda, págala, quieres unas vacaciones en Gandia págala, ¿quieres un yate? Muy bien, tienes derecho a ello, pero págalo. En cuanto a reunirse, manifestarse en lugares públicos, la constitución dice que "se dará una comunicación previa a la autoridad, que solo podrá prohibirlo cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes" Artículo 21.2'2. ¿ Ellos pidieron permiso para asentarse en Sol?

No culpes a la vida, al Estado o a la mala suerte de tus problemas. La mayoría de ellos los has creado TÚ mismo. Tenéis derechos, derecho a ser responsables de vuestros actos, de asumir vuestras culpas. También tenéis derecho a cambiar y rectificar.

Por último os dejo un resumen del discurso de Cameron, merece la pena escuchar lo que dice. Que lástima que los que deberían oírle no lo vayan hacer.  http://www.guardian.co.uk/uk/video/2011/aug/11/david-cameron-uk-riots-broken-society-video


lunes, 25 de julio de 2011

Serial Afganistán: Parte II

Y Zapatero abandonó Irak

Nada más llegar a la Presidencia después de unas elecciones marcadas por los atentados del 11-m y una jornada de reflexión inaudita, tiempo le faltó a Zapatero para anunciar la retirada de las tropas españolas en Irak. Cumpliendo con ello una promesa electoral a coste de crear un problema diplomático y de credibilidad con los americanos que marcaría la política exterior zapatista. Al hacerlo introdujo además uno de los elementos de falsedad que tan a menudo habría de salpicar toda su desgraciada gestión: que la presencia en Irak no tenía cobertura legal, cuando lo cierto era que aquellas tropas ya estaban bajo el mando del Consejo de Seguridad de la ONU.

Las tropas españolas no habían participado en la "invasión" cuya ilegalidad tanto preocupaba a los socialistas españoles. Intentó el Gobierno cubrir la papeleta frente a los irritados americanos con la promesa de que, en Afganistán, España si cumpliría sus compromisos, con el recurso elemental de que Irak era la "mala guerra", la guerra de Bush, cuando Afganistán era la "buena guerra", "la bendita ayuda humanitaria", aunque también la había empezado Bush Junior. Lo que contaba es que Zapatero tenía su programa de ayuda humanitaria, no su guerra. Y que ni tanto Bono como Chacón ( la super- pacifista), ambos Ministros de Defensa durante las dos legislaciones socialistas, pusieron el menor interés en desfacer los correspondientes entuertos y menos en explicar una presencia que iba en contra de sus ideales "progres".

¿Y España?  con sus aliados, con los EEUU, contra el terrorismo, contra la barbarie, y ahora que los demóscopos  nos anuncian cambios en La Moncloa,  con todas las explicaciones que sea necesarias para justificar nuestro sacrificio.

Afganistán se convirtió en intocable para los socialistas para presumir ante la Casa Blanca y para que Condoleeza Rice no les cerrase la puerta en sus narices. Poco le había faltado al educado de Colin Powell para mandar a Moratinos a cagar a la vía. Impagable tragicomedia de unos aficionados pacifistas que por temor a ser reñidos no debaten sobre Afganistán lo que en Irak les llevó a movilizar las masas. Unos pacifistas que están en dos guerras ( sí, Libia y Afganistán son guerras) y tiene presencia de tropas en otros seis países. A saber:  Uganda, Somalia, RD Congo, Kósovo, Bosnia Y Herzegovina, y Libano

viernes, 22 de julio de 2011

Serial Afganistán: Parte I

Tanto como militar y piloto fallido, como político y diplomático en potencia ( toco madera) Afganistán tiene una especial atracción que me hace engullir y absorber toda la información que puede sobre este país. Ahora me meto de lleno en un modesto pero orgulloso serial sobre las razones de esta guerra, el futuro y mi opinión sobre el asunto. Me hubiese gustado nombrar a todos los autores que he leído y personas cuyas anécdotas y vivencias influirán me han influido pero por "x" razones, que podréis adivinar, no creo que lo vaya hacer. Muchas gracias a todos ellos.

¿Qué hace España en Afganistán?

Hay que remontarse al comienzo de esta turbulenta historia: el ataque terrorista del 11 de septiembre a las Torres Gemelas de NY que habían sido planificado por Osama Bin Laden. en Afganistán aprovechando la complicidad de los yihadistas recibían de los talibanes, por entonces en el poder. El Gobierno afgano era lo que es llamado " Estado fallido". La acción bélica estadunidense, utilizando la legítima defensa contra los ataques y con el apoyo de gobiernos e instituciones, tenía como primer objetivo derrocar a los que habían permitido y alentado los ataques terroristas.

A finales de 2001, la operación "Libertad Duradera" realizada con abundantes medios aéreos pero escasas unidades terrestres, limitados a las fuerzas de operaciones especiales, se saldó con un rotundo éxito. Bien conocido en Washington y por la comunidad internacional, se encontró en Hamid Karzai, un pastun ( la tribu más importante del país asiático) opuesto al talibán, la figura perfecta para empezar la transición hacia un país democrático. Mientras, el golpe a Al Qaeda había sido tan duro que nadie pensaba que éstos tuviesen ninguna probabilidad de resurgimiento.

Tanta era esta confianza que la Administración Bush aplicó en Irak el mismo método derrocando al dictador Saddam Hussein. Acabar con cualquier país islámico/árabe cuya forma de ser giraba entorno a a la inestabilidad y odio infinito a los "infieles" de Bin Laden.

Comienza a dibujarse una acción militar antiterrorista basada más en la información y en las acciones puntuales de las fuerzas especiales ( al estilo de la que acabó con Bin Laden en Pakistán) que en el mantenimiento de fuerzas militares numerosas sobre el territorio.

Pronto, la ONU invitó a la comunidad internacional a la participación de la reconstrucción física y material del país y España, bajo el gobierno de J.Mª Arnaz, respondió con largueza enviando un contingente numeroso de fuerzas militares con misiones civiles y de ayuda humanitaria. Estas fuerzas se fueron integrando poco a poco en la operación " LIbertad Duradera" o ,bajo el mando de la OTAN ,en el marco de la ISAF ( International Security Assistance Force). Fue precisamente al realizar el relevo de uno de estos contingentes cuando se produce el tristemente famoso accidente aéreo de Turquía que acabó con la vida de 62 militares. Poco tiempo después un helicóptero se estrello es las montañas del país afgano llevandose 17 almas. Recordemos que Afganistán ha sido la intervención militar que más muertos españoles se han producido hasta la fecha: un total de 97.

lunes, 27 de junio de 2011

Hambre

Ayer, domingo 26 de Junio, asistimos a una escena que me cuesta personalmente de definir. Algo que me pareció excesiva, también desmedida, un poco vulgar, e incluso lamentable. Miles de adjetivos pero todos ellos bastante comedidos. Porque realmente todos ellos se quedan cortos. Me ha parecido realmente asqueroso.

Ayer, se decidía quién iba dirigir los próximos años la FAO, la institución de NU encargada para la lucha contra el hambre en el mundo, y lo que se ha visto es una contienda que recordaba más a la elección de la ciudad que va a ser sede de las próximas olimpiadas que determina quién va a luchar, que por cierto no lo va hacer, para acabar con el hambre en el mundo. Parecía una competición deportiva, se aspiraba cierto aire lúcido  miembros de las principales cúpulas políticas de los países que tenían representantes para ocupar el cargo, alegría por la victoria, aplausos, cara de decepción en los derrotados, y la verdad es que nos hemos quedado tan anchos.

Nadie ha puesto cordura y nadie se ha ocupado de la auténtica realidad que dice que 1 de cada 6 personas en el mundo tienen hambre, ahora mismo mil millones de personas no tienen que echarse a la boca, una cantidad de gente equivalente a 25 veces la población española, 16 veces la población de Reino Unido. Mientras los dirigentes de la organización han gastado en custiones administrativas en el último año 370 millones de euros. Se dice pronto, tan pronto que con ese dinero la mitad de los que pasan hoy hambre no la estarían sufriendo, y se han gastado ese dinero quienes se encargan de luchar contra el hambre. Irónico, ¿verdad? Pero es que si revisamos los presupuestos de las organizaciones internacionales dedicadas a paliar este problema resulta que tienen previsto gastarse en el próximo ciclo nada menos que 10.000 millones de euros. Y el día que nos acordamos de la FAO es para asistir de un espectáculo bochornoso y lamentable en lo que parece que lo que se jugaba era tener un poquito más de poder.

En los últimos 50 años a penas han ganado batallas contra el hambre. Al final de los años 90 las cosas parecieron mejorar un poco pero luego las aventuras bélicas de comienzos de siglo hicieron que todo fuera a
pique. Justo hace un año había 900 millones de hambriento, pero es que hoy son casi mil. La causa de ese incremento esta en la subida de precios de los alimentos básico y este incremento no es fruto de las crisis sino de las medidas de regularización que se han tomado para salvar la economía del planeta. Esas medidas han hecho que incluso a medida que los preciosos de los cereales, el azúcar o el arroz han subido, las grandes fortunas han incrementado sus riquezas. Incluso algunos bancos ya ofrecen a sus clientes paquetes de inversión destinado a los mercados de valores que regulan los precios de dichos productos. Así, si sube los precios se gana dinero y la FAO también es responsable de que esto exista. Porque las medidas que se han tomado en los últimos tiempos solo han beneficiado al negocio y no a quienes necesitan alimentos.

Pero lo importante de ayer no ha sido eso, sino si ganaba Moratinos o el brasileño. Afrontemos ya la realidad, el hambre es un negocio y se acabó. Y la caridad, las donaciones, las campañas de solidaridad son solo la cortina de humo que se emplea para tender esa cortina sobre el principal problema que afronta el ser humano y esa cortina no es otra cosa que un lavado de cara del primer mundo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

La Resistencia

Estoy muy alterado y al tanto de lo que esta pasando en España. Me enteré por la BBC esta mañana aún zombie del madrugón aunque la noticia, sin duda, actuó como la mejor cafeína. Sin embargo, poco a poco mi entusiasmo ha ido decayendo. La idea me parece genial, las formas no.

Esta claro que el sistema político español apesta, y se necesita una reforma institucional y administrativa profunda. El problema es que ningún político esta por la labor. Entonces que lo solucione la gente. Pero señores, para hacer frente a algo hay que estar organizados. Si por algo se caracteriza estas "acampadas" son por la falta de ideas claras y unidad, sin ningún objetivo claro. Como rezaba el titular del mundo ( único medio que esta cubriendo decentemente esta situación) " ¡Yes we camp!...¿para qué?". Y viendo testimonios de la gente que esta en Sol, el alma y los ánimos de un servidor se evaporan en nada. Inmigrantes, anarquistas, "perroflautas". No se puede pedir el fin del capitalismo ( ¡¿ a estas alturas de la historia todavía con la misma cancioncilla?!), que no se vote, y a la vez votar en blanco o que esto no es una revolución antisistema. Miles de personas, miles de voces, miles de opiniones, miles de posibles acciones, lo que es igual a nada.

Pese a ello, simpatizo con esta gente y desearía estar en Madrid. Por lo que no puedo evitar pensar en como lo habría hecho yo. Un líder, un partido político nuevo, unas ideas claras y profundas y concisas fuertemente defendibles, un objetivo, un manifiesto a lo Lutero colgado en la puerta del Congreso, mucho ánimo para no hundirme en las manipulaciones de medios y otros políticos, una revolución desde dentro del sistema y sobre todo, en otras fechas y con tiempo. Porque con las elecciones a vista de pájaro los que mandan tienen la excusa perfecta para desalojarlos y acabar con esta " revolución" Si no la acaban antes patrañas de políticos como Llamazares intentando llevarse el mérito de los acampados.

Esta intentona de revolución fracasará, pero dejará una huella, una semilla, que si se cuida, se riega dará a una revolución fuerte que realmente provocará las reformas y cambios tan necesarios en nuestro sistema político-institucional y administrativo.